La acupuntura es una especialidad de la medicina tradicional china, cuyo fundamento básico es restablecer el flujo dinámico de la energía vital que fluye en forma continua por todo el cuerpo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda aplicar acupuntura en el tratamiento de 43 afecciones, entre las que cuentan: lumbalgias, gastritis, cefaleas tensionales, dolor reumático, náuseas y vómitos durante el embarazo, insomnio, migraña, bruxismo, estrés, tendinitis, colon irritable y estreñimiento, entre otras.
Elizabeth Valenzuela, directora del Centro Matsu de medicina tradicional china, explica que “en cuanto a las agujas, la tónica general es que el paciente se sorprende, pues la sensación de dolor es bastante moderada respecto a lo esperado”.
—¿Cómo se lleva a cabo el tratamiento de acupuntura?
—En sesiones periódicas. Al inicio se recomienda tener dos veces por semana y luego una sesión semanal; después quincenal, hasta que se cumple el ciclo y se da de alta al paciente.
—¿Cuántas sesiones dura un tratamiento promedio?
—Depende de la patología del paciente y si la dolencia es aguda o crónica. Lo habitual son ciclos de seis a diez sesiones.
—¿Cuál es su costo económico aproximado?
—Varía de acuerdo al lugar. En Santiago se encuentran valores desde $9.500 hasta $30.000 por sesión.
—¿Cuáles son los riesgos de someterse a una terapia?
—El más común es el neumotórax, sin embargo, cualquier acupuntor acreditado conoce la indicación exacta de cómo puncionar cada punto.
—¿Existen algunas contraindicaciones?
—En el caso de tumores o sospecha de ellos, se debe evitar trabajar sobre el área afectada. Durante el embarazo se debe tener precaución con los puntos y áreas prohibidas.
—¿Cuáles son los problemas médicos más comunes que llevan a los pacientes a la consulta?
—El “dolor” agudo o crónico, debido a lesiones deportivas o enfermedades degenerativas como: lumbagos, contracturas musculares, tendinitis, síndrome ciático, artrosis, etc. También son considerables las consultas por estrés, ansiedad, insomnio, migrañas y depresión.
—¿Cuál es la diferencia entre la acupuntura y la medicina tradicional?
—La acupuntura se considera una excelente alternativa complementaria de la medicina tradicional. El contraste principal es la mirada sistémica de las patologías, pues la medicina china ve al ser humano como un ente integral y cualquier desequilibrio energético se manifiesta tanto en el plano físico como en el emocional.
|